viernes, 27 de noviembre de 2009

Origen de la Etnia


Hammerly Dupuy utiliza esta misma denominación para los indígenas de la isla Wellington, dándole el significado de "piel dura".
Como cazadores marítimos, los Kaweskar abarcaron un extenso territorio, por lo que dentro de su etnia se pueden distinguir 3 grandes grupos que al parecer se relacionaban poco entre sí. Los límites de cada grupo correspondieron fundamentalmente a barreras naturales, como son importantes entradas del océano, difíciles de cruzar habitualmente por sus canoas.

De esta forma, el grupo norte habitó entre el golfo de Penas y el canal Sarmiento; el grupo central lo hizo entre el canal Sarmiento y el canal Smyth, y el grupo sur habitó entre el canal Smyth y el cabo Pilar. En consecuencia, cada grupo mantuvo relaciones con distintas etnias; es así como los del norte lo hicieron con los Chonos; los del centro con los Aonikenk y los del sur de manera más periódica con los Yámanas y esporádicamente con los Selknam.

Estos distintos contactos los diferenció, siendo su manifestación más clara la variación en el dialecto. Sin embargo mantuvieron una unidad cultural básica, tanto en su forma de vida como en sus creencias, lo que hizo a los 3 grupos ser representantes de la etnia Kaweskar.

Los Kaweskar, como etnia histórica, tuvieron la capacidad de adaptarse a un medio ambiente aparentemente hostil, donde predomina un clima templado-frío, es decir con bajas temperaturas y mucha lluvia.

Esto fue posible dado que fueron herederos de un conocimiento milenario, lo que significó entre otras cosas: conocer y saber del medio geográfico (flora, fauna y clima); de navegación (corrientes, mareas y vientos); de comportamiento de los animales, técnicas específicas para la confección de ciertos instrumentos (canoas, herramientas y cestería), la obtención del fuego, el protegerse y curarse de ciertas dolencias, entre muchos otros conocimientos relevantes para sobrevivir, procrear y expandirse en estas latitudes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario