viernes, 27 de noviembre de 2009

Ubicación histórica y actual


Entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes la costa sudoccidental de Chile está formada por una sucesión de islas, las cuales en su mayor parte tienen una gran extensión. Este territorio insular forma un dédalo de canales -navegables casi todos- denominados canales de Patagonia, los que constituyen una vía de tráfico marítimo por aguas tranquilas de unas 300 millas de longitud.

La fisonomía general de estos canales es característica por sus riberas altas y escarpadas y porque en sus tierras inmediatas se destacan muchas cumbres y mogotes, muy semejantes entre sí, dándole sus atrevidos precipicios un aspecto imponente. Las costas son en general acantiladas y la mayoría de los canales abiertos y limpios, hallándose invariablemente marcados por el sargazo los pocos escollos que contienen. Las mareas se verifican con regularidad, y las corrientes son de poca fuerza, excepto en la angostura inglesa, canales Kirke y White. El ancho medio general de los canales es de 1 ½ milla, y su mayor ancho no pasa de 5 millas en ninguna parte".
La isla Wellington es la mayor de las islas del archipiélago de la Patagonia occidental. Su costa oriental la baña el canal Mesier hasta la Angostura Inglesa, siguiendo luego el fiordo del Indio y el canal Ancho, y la occidental el canal Fallos, al norte, y el canal Trinidad al sur. La costa occidental está quebrada en un gran número de fiordos; su interior es montuoso y muy irregular, con lagunas, pantanos, torrentes y riachuelos. Su suelo es rocoso, cubierto de una capa de musgo, líquenes y tierra vegetal a la que se aferra el bosque y matorrales. La vegetación está constituida por la típica flora magallánica La fauna es rica en aves, moluscos, mamíferos marinos y, en menor grado, mamíferos terrestres, representados principalmente por el huemul y el zorro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario